20141003

Intersticios - V05-02

Postcolonialismo, conocimiento y poder.  Contribuciones epistemológicas.
JoanContreras.

Reflexión epistemológica sobre los estudios postcoloniales.  Las teorías posteriores a la segunda guerra mundial no cuestionaban la naturaleza epistemológica de su discurso asumiendo la racionalidad moderna occidental, "Si el postmodernismo ha abierto un espacio a lo contingente mediante el análisis de los vínculos entreconocimiento y poder, el postcolonialismo ha situado las críticas postmodernas dentro de un espacio geográfico y cultural (el Sur) que ha sido marginado por la modernidad." (p18); la colonialidad (distinta a colonialismo) sería una contraparte de la modernidad, basada en la desigualdad y la exclusión articulando trabajo, género y raza en una estructura de explotación/dominación, los estudios postcoloniales trabajan su poder/saber desde la experiencia postcolonial (brebe reseña de principales teóricos y trabajos representativos); los estudios subalternos fueron reciclados en EUNA por el posmodernismo dejándolos como estudios culturales; hacer historia subalterna implica descartar la visión deformada elitista y descubrir el origen de el poder; se trata de generar un paradigma propio, los esfuerzos indios se replican en otros continentes, en latinoamérica se conecta con la 'teoría de la dependencia', las teología y filosofía de la liberación, el 'colonialismo interno' (continúa la reseña de autores importantes); a mediados de 1990 se forma el GLES (Grupo latinoamericano de estudios subalternos) proponiéndose revisar epistemologías, "Para el GLES, el debate identitario acerca de lo latinoamericano se inscribiría en el seno de una lucha por el control de los significados. ..." (p24), su historiografía se desvincula de el Estado como hilo conductor, y llevan la investigación hasta las prácticas cotidianas y las fuentes orales (y su potencial epistemológico).  La visibilidad indígena contemporánea puede comprenderse como una victoria (revancha) contra ese "...  derecho universal abstracto negador de las diferencias..." (p28).  Se insiste en la descolonización de el conocimiento, se plantea una geopolítica de el conocimiento, una economía política de el conocimiento, un cuestionamiento a los fundamentos eurocéntricos, antropocéntricos, de la creación de las teorías.


Autonomía y cosificación: "El carácter imaginario de la mercanciía o su secreto".
FedericoFerme

La modernidad se centra en el sujeto sepultando ligaduras como religión o naturaleza; la mecanización industrial subraya la diferencia entre dirigentes y ejecutantes, el hombre se reduce a mercancía que parece instrumentos de insondables leyes económicas.  Luckacs en 'Historia y conciencia de clase' estudia la cosificación "... una  diversidad de modificaciones producidas en los estilos de vida en general y de actitudes concretas respecto de distintos órdenes. En cualquier caso, el tinte común dentro de esa diversidad de experiencias y aquello por lo cual éstas son subsumidas en aquella noción, podría ser resumido como el fenómeno de la creciente «deshumanización» de las relaciones sociales y en la percepción de los otros como si fueran «objetos inanimados». .." (p38) (otras definiciones); una extensión de la racionalización occidental ó el papel de el dinero reificado, capaz de dar intereses de sí, ".., para Lukács laracionalización de las diferentes esferas obedece a la expansión de la «forma mercancía» que  «influye decisivamente en todas las manifestaciones de la vida». .." (p40) (otras explicaciones), aunque queden dudas sobre el proceso de internalización de esa lógica mecanicista; se puede revisar el proceso de transformación de sociedades tradicionales detallado por Weber o la explicación de Castoriadis que plantea el carácter imaginario de lo que se intenta representar materialmente, la reducción de cualidades de lo representado eliminando con ello la patencia de las situaciones reales que instauraron su función.  Se distinguen tres órdenes de operación de la cosificación, las relaciones con el mundo de los objetos, con la sociedad, y con uno mismo, "... En un primer orden los objetos serían percibidos como «cosas» aprovechables, evaluados de modo cuantitativo a partir de cálculos decostobeneficio. En segundo orden los hombres, considerados como «objetos cósicos», se volverían instrumentos al interior de una relación de transacción. Y por último, el orden de la autorreificación. .. Las habilidades o capitales adquiridos propios se valorarían solamente por su potencial aprovechamiento económico." (p51).  Castoriadis trabajó en Francia por el establecimiento de una crítica a el estalinismo, la burocracia se había impuesto a el sistema legal socialista oponiéndose en los hechos a el proletariado; "... La posición de Castoriadis es clara: si bien la tendencia general del capitalismo es a la reificación, ésta no puede realizarse nunca de manera íntegra." (p60) porque a el mismo tiempo el sistema necesita de la flexibilidad e iniciativa se sus trabajdores.


Cuerpo y hábitus: en el marco estructural de la experiencia de la discapacidad.
Ferrante-Ferreira.

Desde una perspectiva sociológica se cuestiona la distinción entre condición y situación de discapacidad (según la definición de la OMS) que parecería perpetuar una lógica de dualismo cuerpo/mente, individuo/sociedad; la situación social de los discapacitados en Argentina no es homogénea, "... Poseer un cuerpo no legítimo parece significar una desposesión en términos de capital simbólicoque atravesaría al conjunto de las clases sociales; .." (p86).  Las diferencias para los discapacitados surgen a partir de su posición en el espacio social; el capital económico pero también capital social (capacidad de movilizar su entorno).  "... El cuerpo está socialmente marcado y jerarquizado: el habitus, como metáfora del mundo, hace referencia a una geografía corporal. La relación con el propio cuerpo es una forma de experimentar la posición en el espacio social mediante la comprobación de la distanciaexis-tente entre el cuerpo real y el cuerpo legítimo. .." (p89); ".., el habitus de la discapacidad: como estructura estructurada, es un producto histórico a través del cual el Estado inculca la concepción del cuerpo no legítimo definida por el campo médico; y como estructura estructurante determina el límite de lo pensable y lo no pensable ..." definiendo así la exclusión social y sus consecuencias para la estructura económica.  Desde esa perspectiva revisa algunos testimonios y experiencias.  "El cuerpo discapacitado se encarna, simbólica y materialmente, en un cuerpo socialmente excluido que llevará a sus poseedores a una depreciación en términos de capital simbólico, que es lo que más efectivamente determina los límites reales de su inserción social. .." (p96); el acercarse a ese ideal de cuerpo legítimo (sano y bello) equivale a ventajas de capital (simbólico y económico).  Superar esta desigualdad equivale a reestructurar la sociedad y sus valores y conformarse en un sujeto de revolución, porque a diferencia de el proletariado (por ejemplo) no tiene esa facultad históricamente definida.


La significación política de las prácticas científicas: intereses y valores en la contrucción del conocimiento.
LeonardoRodríguez.

Develar valores epistémicos, éticos y políticos en la construcción de el conocimiento científico, en relación a la supuesta neutralidad, la responsabilidad de la ciencia y la construcción de la sociedad.  Se proponen cuatro tesis: la idea de una ciencia neutral es peligrosa pues niega su responsabilidad; los valores epistémicos de la ciencia son un obstáculo para que comprenda su responsabilidad; para que tome conciencia social, se necesitan nuevos valores epistémicos; una nueva epistemología contribuirá a una reflexión sobre su práctica.  Hay una estructura que ordena todo el conocimiento, incluso el proceso de producción de lo nuevo.  Vincular ciencia y proyecto emancipatorio debe considerar que este último es indefinible desde la academia, y no se puede plantear objetivamente como una meta concreta o bajo una receta detallada; la manipulación de los intereses de la ciencia puede dar lugar a extremos de dominación y lastre científico (ciencia nazi o ciencia socialista comentadas).  En la actual latinoamérica se hace referencia a la relación capitalismo - democracia, el problema de la democracia cognitiva, la emergencia de una sociedad de conocimiento y la reestructuración de el capitalismo y la fragmentación social; relación conflictiva, sistema de conocimiento especializado orientado a despojar de el derecho a acceder a el conocimiento, conocimiento especializado y abundante en una sociedad de la información que no sabe cómo organizarlo para hacerlo social y útil.  La relación entre ciencia, política y conocimiento tiene una parte evidente en las políticas que desde el Estado interpelan la ciencia, y una faceta epistemológica que parte de el proceso mismo de producción de conocimiento; la dicotomía moderna de teoría / práctica establece la desvinculación de el conocimiento de su producción para establecerse como tal, establecerse como teoría, reclamar neutralidad; el conocimiento debe comprenderse como capacidad práctica para alcanzar un rol social y significación política.  La disyunción epistémica matricial, es una noción lógica que organiza la construcción de el conocimiento y moldea las estrategias cognitivas actuando como valor estableciendo dicotomías polares como hecho / valor que establece que los juicios de valor subjetivos son opuestos a los juicios de hecho, objetivos y racionales; la ciencia moderna establece una correspondencia entre razón y verdad que cosifica la percepción y la vida cuando reduce todo a hechos, ".., uno de los legados más importantes de la Escuela de Frankfurt es problematizar las condiciones mismas de posibilidad de un conocimiento neutral independizado de su contexto material de producción y elaboración. Todo conocimiento está mediado por intereses vinculados al contexto social y cultural desde donde sujetos histórica y socialmente condicionadoslo elaboran y construyen." (p120).  Superada la neutralidad de la ciencia, la auto-observación reflexionante y reflexionada se propone como principio metodológico de vigilancia epistémica.


La función sacrificial de la cultura: "Desnaturalizar las semejanzas". Lévi-Strauss reconsiderado desde una antropología de la violencia.
FedericoPaladino.

Se advierte un tratamiento marginal de LéviStrauss a el ritual de sacrificio, lo sagrado sería otra ausencia.  Girard advierte que el apego por el formalismo y el método de el pensamiento moderno le impiden reconocer la violencia como el fundamiento de toda formación cultural; esa sería la razón por la que la antropología estructural desestima la relación cultura - violencia.  Desde la perspectiva funcionalista, todo lo universal y espontáneo es natural y es cultural todo lo relativo y particular, la única regla social que posee extensión universal es la prohibición de el incesto, su sentido incide más en promover la entrega de familiares a otras líneas sanguíneas que en prohibir las uniones endogámicas, así se asienta la integración social, se funda la sociedad; también se logra diferir la violencia inherente a el deseo de posesión, "... Lo que la instauración de todo sistema de parentesco viene a aplazar o a poner fin de forma siempre provisoria es, para decirlo con Girard, la violencia recíproca que conlleva un estado de pura simetría, .." (p175), una perspectiva maniquéa entre el pariente y el enemigo; una función secundarioa redunda en un sacrifico de entrega (y sustitución) de un miembro de la comunidad biológica; subyace el 'hecho de la regla' que señala la voluntad de imponer diferenciación y estructurar los contenidos.


Reflexiones en torno a la fotografía como 'objeto' y/o 'documento': estudio de caso de la colección fotográfica del periodo de gobernación militar en ComodoroRivadavia (1944-1955).
GuillerminaOviedo.

BorisKosoy proporciona un modelo de sistema de informaciones para catalogar las imágenes; una comprensión de tres momentos para la trayectoria de la fotografía: intención, actos de registro y caminos recorridos; y un análisis desde sus elementos esenciales: asunto, fotógrafo y tecnología.  La fotografía implicó una nueva forma de conocer matizando la distancia temporal o espacial creando una analogía empírica de la realidad.  Se propone un cuestionario orientado a organizar los datos de la imagen: Refeencia visual, procedencia, conservación, identificación, informaciones sobre el asunto (exhaustiva y sistematizada), informaciones sobre el fotógrafo (generales y valoración), informaciones sobre la tecnología (toma y presentación).  La imagen fue tomada el 19540525 cuando ComodoroRivadavia era capital de la gobernación militar generando un polo de desarrollo económico (construcción y petróleo) y una fuente de identidad nacional para el Estado peronista; el fotógrafo se desempeñaba en el área química de la industria petrolera hasta convertirse en el fotógrafo de la gobernación militar.


Deconstruyendo el pasado: de la guerra al genocidio en Paraguay.
CarolinaAmieva.

Con una injustificada solvencia (alarde) dice poder tipificar la guerra como uno de los más sangrientos genocidios de latinoamérica.  Las causas serían el gobierno de FranciscoSolano, el expansionismo brasilero, el imperialismo británico, la crisis uruguaya y, o, la diplomacioa de BartoloméMitre.  En el Paraguay no se habría instalado el modelo extrativista, hegemónico, centro / periferia pues la burguesía y el aparato de producción agropecuaria eran muy débiles (la presencia de jesuitas habría impedido su formación), la política "... estaba ensayando un verdadero proyecto de país dependiente de recursos propios sin deuda externa: ..." (p228), situación muy distinta a el resto de el continente y causante de antagonismo con sus vecinos que le roedeaban; cuando comenzó la agresión no halló aliados.  "Entendemos al genocidio como una práctica social cuyo objetivo es destruir, reorganizar y a su vez construir determinadas relaciones sociales, .." (p230); siguiendo a Foucault define el Estado moderno como propiciador de una vida regulada (bio-política), y al racismo como la construcción de lo que debe morir (no necesariamente por criterios étnicos) para garantizar la vida de la mayoría normalizada.  "En los años que anteceden a la guerra, los líderes argentinos comenzaron a forjar un discurso negativo alrededor de la figura de Solano López y sus políticas  socioeconómicas. Vislumbramos en estos discursos alusiones racistas, ya que el pueblo guaraní era considerado inferior y carente de razón:" (p232), una construcción negativa de lo otro que surgía de "... el antagonismo del modelo político económico que en Paraguayse estaba desarrollando. Los vínculos sociales, políticos, culturales y económicos que se forjaban en el pueblo paraguayo eran contraproducentes al modelo librecambista e imperialista de los demás países de la región." (p233).  Llegado el momento de la guerra, "...  no se trata sólo de la desaparición física de la población, sino también de la desaparición simbólica de los vínculos que esa población estrechaba y por los que se la decide aniquilar." (p233), se sucitan actos fuera de los lineamientos de un conflicto armado que evidencian una acción en contra la totalidad de la población paraguaya y la estructura social que venía construyendo.


Reflexiones sobre el desarrollo social de la ciudad de México.
MiguelVite.

Desde la consideración de que la pobreza comienza a vulnerar el tejido social, las instituciones públicas son llamadas a subsanar ese problema; el diseño institucional proviene de el Programa General de Desarrollo de 1998, de el PRD de AndrésManuelLópezObrador, buscaba incidir en la ampliación de cobertura de los servicios básicos y la capacitación para cubrir puestos de trabajo más exigentes (se detalla las acciones tomadas, los resultados obtenidos y sus insuficiencias); la relación de dependencia de tales programas se establecía como parámetro para definir la situación de vulnerabilidad y pobreza; se intentó elevar los planes a políticas sociales de alcance nacional (en algún caso esto fue efectivo).  A pesar de los pobres resultados en cuanto a urbanización y vivienda, se intentó revalorizar para la inversión los espacios urbanos, con participación de el sector privado, incluso cambiando la normativa.


La relación social en la experiencia estética.
GuillermoLaffaye.

"... indagar la estructura de la relación social en el fenómeno de la experiencia estética en la que se ponen en relación el artista  y el receptor, en una comunicación de sentido mediada por la obra de arte. ..." (p299), AlfredSchütz cuestiona la preeminencia entre el lenguaje intermediador y la relación social.  Desde la perspectiva weberiana se presupones un sistema semántico que permite la relación social mientras Schütz trata de establecer una relación como estructura precedente a la comunicación instaurando una necesidad de coincidencia temporal que no aparece en Weber, "Schütz combinará los insumos teóricos de la sociología comprensiva weberiana con el elemento temporal inspirado por la  durée de Henri Bergson, interpretando que la relación social se desarrolla no sólo en el tiempo externo “objetivo” y “natural”, sino también en la intersección de (al menos) dos tiempos internos, donde es compartido en simultáneo el flujo de vivencias de cada individuo, en un tiempo común." (p300).  MauriceHalbwachs opina que la notación músical es intermediario preexistene y necesario para la comunicación musical, Schütz opina que la comunicación no es idéntica a la creación musical ni comparable a el 'lenguaje musical' ni el único medio para transmitir la música; los sonidos conllevan connotaciones sociales más allá de la notación que los transmite; la notación musical es parte de la cultura socialmente definida; tanto el intérprete como el público participan de la conciencia de el autor creando una dimensión temporal común, vivencia además de contemplación.  Se puede entender la obra como expresión de un significado o contenido o como cualidad estética; el espectador adquirirá tres formas de acercamiento.  Para el arte como expresión, su papel sería proporcionar medios para transmitir contenidos imposibles de expresar por otros medios; para el arte como cualidad estética se prescinde de todo contenido; la tercera posición mezcla las precedentes sin mucha distinción.


Poliomielitis: la 'herencia maldita' y la esperanza de la rehabilitación. La epidemia de 1956 en la ciudad de BuenosAires.
DanielaTesta.

Enfermedad infeccionsa aguda provocada por tres tipos de virus, sólo el dos por ciento de los infectados desarrolla parálisis por lo que era difícil detectar las vías de contagio, la razón no estaba en las condiciones socioeconómicas porque atacaba por igual a distintas clases sociales.  Por atacar a niños, generar el estigma social de la deficiencia física y por aparecer en las clases acomodadas, generó una movilización prioritaria.  En Argentina se presentó en suscesivas epidemias, 1936, 1942, 1953, en 1956 el gobierno de facto de PedroAramburu instrumentalizó la epidemia para ganar apoyo y legitimidad, culpando a el gobierno anterior, implementando medidas para la rehabilitación de los afectados; se tratará de analizar ese plan.  Para rehabilitar a los heridos de la guerra con el Paraguay (1865-1870) se habían formado profesionales y salud pública, "El problema del “inválido”, según los juicios médicos del momento, en tanto su carácter “médico-social” por su origen y naturaleza, abarcaba aspectos sanitarios,  educativos, jurídicos, financieros y espirituales,  e implicaba, al menos desde una concepción ideal, la participación de representantes de diferentes instancias estatales y privadas." (p311), se propició el modelo de hogar-escuela y de personas 'útiles a la sociedad'.  En 1956 el Estado se manifiesta emprendiendo la vacunación, se incidió en la 'rehabilitación' más que en el 'bienestar', se empleó un acercamiento cada vez más técnico y científico; en 1949 se construyó la 'ciudad infantil', en 1951 la 'ciudad estudiantil', como frutos de la fundación EvaPerón y el gobierno siguiente tuvo que modificar su carga simbólica, ambas fueron inundadas por la epidemia; tipificó a la epidemia como la 'herencia maldita' acusando a el gobierno depuesto de desidia.  Según Sontag la poliomelitis ha recibido un tratamiento distinto a otras enfermedades, más correcto que metafórico, por que no produce signos asociados a la muerte o putrefacción y el deterioro físico se asume como signo de sobrevivencia; en la interpretación política se diferencia la epidemia de las victimas, la enfermedad como castigo colectivo, el lisiado (acaparando la comprensíon de el término) presentando distintas formas, como sujeto de rehabilitación por su propio esfuerzo, víctima médica individual, ajena a el contexto social.  Las medidas contra la enfermedad se nutrieron de la metáfora militar y en lenguaje técnico identificaron las causas, los enemigos y las culpas.


El vínculo entre trabajo productivo y reproductivo en las trayectorias de la mujeres jóvenes rurales.
LucíaDAngelo.

Se trata de caracterizar el vínculo entre trabajo productivo y trabajo reproductivo; desde el constructivismo (que permite articular los aspectos subjetivos y objetivos) y un paradigma interpretativo (técnicas cualitativas de investigación hasta lograr la 'saturación teórica').
Se detallan los conceptos de juventud (fenómeno psicosocial), trayectoria (relativizada el proceso biográfico), género.  El trabajo productivo es un pilar fundamental para la vida de las jóvenes, un paso a la vida adulta, un medio para mejorar su situación; la perspectiva laboral puede organizarse según su coyuntura familiar o según los estudios elegidos; hay condicionantes de género (la principal es el deber de mantener la unidad doméstica) y obstáculos concretos que son criticados pero también naturalizados (varias citas de las entrevistas).


"Toda enfermedad es un problema musical, toda cura es una solución musical" (Novalis). Una mirada sociológica sobre la obra de OliverSacks.
JuanIranzo.

El tema central de Sacks sería la identidad personal y cómo le afectan las condiciones discapacitantes, ".., Sacks es un neurólogo humanista y sólo marginalmente habla en prosa micro-sociológica sin saberlo. ..." (p334), paro se pueden rescatar los temas sociológicos transversales que aparecen en sus obras: Migraña, Despertares, Con una sola pierna, El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, Veo una voz, Un antropólog en Marte, La isla de los ciegos al color y la isla de las cicas, El tío tungsteno, Diario de Oaxaca, Musicofilia, The mind's eye (todos reseñados).  Temas sociológicos transversales:  Afectividad.  Relación, comunidad, institución y sociedad terapéuticas; una ampliación de la parcialidad médica y su institucionalización.  Pareja, familia, amistad.  Asociaciones de enfermos y familiares.  Neurología y religión (respaldo emocional y base neurológica).  Yo (favorece la afirmación consigo mismo en detrimento de la disolución en el entorno, discusión sobre niveles de conciencia e identidad).  Ciencia - caos, complejidad, auto organización (relación conflictiva, poco reconocimiento como investigador).


Tensiones entre recuerdo y memoria artística durante el periodo 1996-2004: una introducción al problema.
MaríaFressoli.

Reflexión sobre la memoria en la constitución de la obra artística, las obra redefinirían el vínculo con el pasado a través de la acción, una forma de rememorar que puede entrar en disputa con otras; aquí se contrapone a el recuerdo.  La memoria sería la estabilización de el pasado con vocación de verdad, un relato fijo y comunicable; el recuerdo construye permanentemente la representación con afán crítico y productivo.  Entre 1996 y 2004 habrían aparecido nuevas subjetividades sociales que incluyeron la institucionalización de el concepto de memoria, proceso llevado a nivel internacional desde los ochentas y que estaría motivado por la globalización económica; se debían reescribir las memorias para cohesionar los movimientos sociales; cuando el Estado estableció a la ESMA como museo de la memoria se hizo parte de la memoria de la dictadura que interpelaba a el Estado; la creación de estos centros tiende a estabilizar y clausurar el relato de la memoria de la dictadura (riesgo de institucionalización).  En cuanto a el cuerpo en la obra, entre mediados de los 70 y 2004, se mueve entre ausencia, representación, acción (cita trabajos que detallan esto); a mediados de los 90 se daría un quiebre que abandona las reivindicaciones, "... El recuerdo artístico aparece en este momento vinculado a una voluntad activa, discute con la idea de una memoria homogeneizadora y,., intenta pensar nuevos modos para la construcción colectiva del recuerdo." (p360).  Cita algunos proyectos artísticos.


Socio hermenéutica de la homofobia: entre la tecno ciencia y la exclusión social.
SergioGonzáles, JuanCoca.

A nivel científico, de muchos estudios se puede extraer una 'evolución biológica de la homosexualidad' atendiendo a sus intenciones y perspectivas.  Se la conceptúa como fundamentada en el miedo, odio o desprecio por lo distingo o en el miedo o rechazo o represión a aceptar ser parte de lo que se critica; en todo caso debe matizarse desde la construcción de el género; otra perspectiva cuestiona la detención de el poder como razón de la homofobia (masculinidad hegemónica).  ".., intentar comprender la homosexualidad (y por analogía la transexualidad) como un proceso biológico o psicológico parece no tener en cuenta el devenir social en el que nos encontramos inmersos. .." (p408)

No hay comentarios: