20160524

Principios de análisis del texto literario - CesareSegre

Segre,Cesare - PrincipiosAnálisisTextoLiterarioSíntesis por vistazo.
"... Cesare Segre sigue aquí puntualmente toda la dinámica del texto, estudiando uno por uno los elementos del proceso de comunicación en que se inserta, los factores que le dan forma y definen sus contenidos o estrategias, así como las modalidades de su recepción por el lector y de su posición en el dominio de la cultura y de la historia literaria. .." (p.-2).  A diferencia de otras obras teóricas, dice que incluye una segunda parte donde sistematiza los conceptos expuestos: texto, discurso, estilo, ficción, géneros, narración, poética, tema/motivo (escritos para una enciclopedia).
"... No se hallará en este volumen ninguna discusión sobre los principios, sino la elaboración de serie de operaciones aplicables al texto, en su forma y con sus contenidos, en el marco de una concepción comunicativa de la obra literaria y con vistas a una definición de las relaciones entre el texto, los modelos culturales y la historia. .." (p.7)
Primera parte: 'Texto literario, interpretación, historia, líneas conceptuales y categorías críticas'.  Define comunicación decantándose por ahondar en una perspectiva concreta, las dificultades de la comunicación, autor, lector (todos brevemente), "El texto constituye, en definitiva, un diafragma sígnico: antes de él está el esfuerzo del emisor para traducir significados a signos literarios; después de él el esfuerzo del destinatario para recuperar los significados recluidos en los signos. ..." (p.18).  Los textos, así definidos, serían susceptibles de distintos grados de comunicación dialógica.
La narración tiende a adquirir una personalidad (o a asumir un personaje), esto genera algunas situaciones de consideración.  La búsqueda de realismo promueve la definición de un 'punto de vista'; se establece una cuadrícula entre el narrador presente o ausente como personaje, en un eje, y los hechos analizados desde el interior u observados desde el exterior.  El uso de los tiempos verbales orienta estos análisis.
Se desembaraza de las acepciones de texto para definirlo, ".., podemos llegar a la conclusión de que el texto es la invariante, la sucesión de valores, respecto a las variables de los caracteres, de la escritura etcétera. .. una sucesión fija de significados gráficos. .. portadores de significados semánticos, .." (p.37).  Comenta la definición desde la lingüística textual, el concepto de isotopía: 'la iteratividad a lo largo de una cadena sintagmática de clasemas que aseguran la homogeneidad del discurso enunciado'.
Distintas funciones lingüísticas de el texto le dan una distinta faceta literaria; aparece una noción de coherencia para el texto, semántica o discursiva, de corto o largo alcance.
De la estructura como marco para la creación literaria (concepción externa), la teoría entiende por estructura 'el conjunto de las relaciones latentes entre las partes de un objeto', "... Es tarea del crítico especificar las relaciones y los elementos determinantes para la caracterización del texto." (p.51); es una de las realizaciones posibles de un determinados sistema, así se establece un proceso dinámico inmovilizado, "... Con la pareja sistema-estructura se captan tanto el momento dinámico como el estático y (provisionalmente) definitivo. Tomada una obra como un todo, consideraremos como sistema el conjunto de sus elementos y de sus relaciones .., y como estructura el mismo conjunto considerado en las relaciones latentes que confiere a sus elementos la disposición que les ha sido impuesta en el texto." (p.53).
Siguiendo a Saussere y los niveles significante y significado, estratifica cada nivel según el análisis que puede aplicarles, ".., los niveles fonológico, morfológico, léxico y sintáctico pertenecen al discurso; los niveles enunciativo, semántico, simbólico pertenecen a los contenidos del discurso. .." (p.55).
Una semiótica connotativa equivale a la descripción de el funcionamiento de el texto literario.  Sintetizando las preocupaciones teóricas, sería esclarecedor definir la expresión; la sustancia está en los juegos sonoros y gráficos, se puede ahondar en una iconografía de las letras o palabras y sintagmas (caligramas), ".., el iconicismo se hace visibles sólo gracias a su concomitancia con el significado. .." (p.65); anagramas, paragramas, otras figuras acústicas, "Juegan un importante papel en esta descripción de posibilidades las prosodia, la rítmica y la métrica, dada su compleja aportación a la significación. .." (p.72), implican sugestión, códigos de naturaleza hipostática, ".., la métrica es para el poeta como un repertorio de normas para la mise en relief diferentes de las usuales." (p.74), incentiva la eficacia de el discurso.
El estilo, la elección de uso o de conexión de los monemas que caracterizan determinado texto, develan el estilo de el escritor y permiten una caracterización compartida por otras obras.  Las tendencias de su estudio enfocan la relación de el lenguaje con la sensibilidad, o las consecuencias de lo la elecciones; un estado anímico guardaría reflejo en una 'desviación' lingüística; se perfilan como una estilística de la lengua y otra de la obra literaria, denotando la selección o la desviación (sendas críticas); se pueden identificar sociolectos, ideologemas.  Se puede definir el estilo con relación a tradiciones precedentes.
El texto suprime sus fases previas (ejemplos de análisis de  correcciones y versiones), los momentos mentales son perdidos por completo.
"... La intertextualidad aparece entonces como la equivalencia en el ámbito literario de la plurivocidad de la lengua:" (p.94), permite articular el mensaje en un discurso.  Los autores modernos hacen referencias intertextuales.
El contenido significante exige otro nivel de análisis.  Se puede analizar el significado semántico de cada sintagma o usar el enfoque dianoético (serían enfoques extremos).  Se mencionan figuras que ordenan pares contrarios y contradictorios (y que aceptan un término medio), siendo el hexágono de Blanché el más perfeccionado.  Los hechos imprimen realidad a el texto, relaciones de sucesión y causalidad.
La paráfrasis denota las transformaciones.  Los contenidos pueden organizarse atendiendo diversos aspectos, "Los motivos presentan esta estructura sintáctica básica porque son residuos de una experiencia atávica. ., de las formas con que el hombre, animal lingüístico, ha aprendido a traducir los hechos a palabras, la organización de los acontecimientos en organizaciones sintácticas, y a seleccionar, de entre sus percepciones, las que son pertinentes al acontecimiento del que se está ocupando. .." (p.111), conformando esquemas, estereotipos significativos, instrumentación semiótica disponible para el autor, reflejan (al ser estereotípicos) un inconsciente colectivo.
El motivo puede introducirse para el análisis formalista, se propone la pareja trama/fábula, se consideran motivos dinámicos y estáticos.
Las instancias lógicas de LéviStrauss abren paso a la 'función' y el método formalista de Propp, enunciado desde la etnografía, "... La funcionalidad de Propp no es, pues, una funcionalidad puntual, verificada en el texto, sino una funcionalidad general, válida para grupos de textos de estructura análoga. .." (p.116), "... válido dentro de un sistema de datos y de un preciso programa de análisis. .." (p.118), deja de la lado los contenidos semánticos concentrándose en el tipo de funcionalidad.
Se pueden expresar los textos en fórmulas donde los términos son los elementos y los operadores las funciones que los vinculan, análisis que evidencia las estructuras y permite establecer arquetipos estilísticos.
"El modelo narrativo es, en definitiva, un modelo acrónico: se ha visto que todo esquema sintagmático puede ser dividido y reordenado verticalmente, por afinidades sémicas..." (p.129), la coherencia se confía a la concatenación de las acciones.
Bajtin introduce el concepto de plurivocidad, considerado como aplicable sólo a la novela; autor, narrador y personajes intersectan sus voces, superponen u oponen sus intenciones, convergen o divergen.
"Al insertar el texto en un acto de comunicación, se evidencian automáticamente sus lazos de unión con la cultura y se reivindica una perspectiva histórica. .." (p.143), el conjunto de códigos a los que se refieren autor y lector; más momentos culturales que hechos históricos.  Se puede generar un modelo para una tipificación histórico - cultural.
La cultura puede definirse en términos de sistemas semióticos jerarquizados e interrelacionados, "..: la lengua es, de todos los códigos en juego, el más 'potente' y dúctil. .." (p.153) aunque se admite la posibilidad de significados prelingüísticos de los que el lenguaje sería la verbalización.  La relación texto-cultura es un punto central en la semiótica soviética, se plantea que el texto es reflejo de la cultura o que la cultura es un conjunto de textos formando un texto total. Se puede analizar un texto en estos términos develando la relación entre su estructura y el modelo de mundo que presenta, posibilita un acercamiento historicista organizando tipologías.
".., texto no indica solamente el texto escrito, en particular literario, sino cualquier enunciado verbal coherente, incluso oral. Texto puede designar hasta un vehículo de significación global articulada: pintura, representación teatral, danza, rito. Finalmente, y ésta es su máxima extensión, se habla, además, de culturas textualizadas, de una cultura entera como texto." (p.175); amplitud relacionada con el surgimiento de una mentalidad semiótica.
"Desde el punto de vista lingüístico, todo texto es un gran enunciado unitario, un discurso. Es característico del discurso realizar con medios exclusivamente lingüísticos una construcción de naturaleza semiótica. .." (p.177) evidente en los textos literario donde "... La connotación revaloriza una serie de riquísima de relaciones entre los elementos del discurso literario que no son las reguladas por la gramática y por la sintaxis ... más allá de la pura información." (p.177); en discursos no literarios se percibe la naturaleza semiótica en las operaciones de las estructuras sintácticas.  "Nuestra mente realiza un continuo trabajo de decodificación y recodificación, de la lingüística a la semiótica y viceversa. ..." (p.177).
Se confunde comunicación con referencialidad.  Los textos literario difieren de los demás por su cualidad y su función, no por su naturaleza; hay tres modos para diferenciarlos.
"La lingüística y la estilística proponen dos imágenes de la lengua aparentemente contradictorias. .."  (p.180), desde Saussere, la lingüística ve la lengua como un sistema riguroso, regulado y funcional basado en la oposición binaria, la estilística enfatiza la variedad, la elección entre términos y formas semánticas y los subconjuntos lingüísticos.
Los géneros pueden entenderse desde el tipo de comunicación que evidencian,
Hay dos posibles significados para 'discurso', "Los textos narrativos son un buen ejemplo de la polivalencia semántica de la palabra 'discurso'. En efecto, contienen sobre todo discursos que se imaginan pronunciados efectivamente por los personajes (.; pero constituyen un discurso compuesto por su autor y dirigido a un lector. .." (p.187).  Se puede caracterizar las finalidades lingüísticas de los enunciados de un discurso, un sistema de funciones, "..: la función ideativa sirve para expresar el 'contenido', en relación con la experiencia que el hablante tiene del mundo real; la función interpersonal da al hablante la capacidad de relacionarse con los demás, sobre la base de una preliminar identificación de su posición en relación con la existencia de grupos sociales; finalmente, la función textual considera las conexiones de la lengua consigo misma y con la situación en que es utilizada y da al hablante la capacidad de construir o comprender discursos." (p.196).
Los discursos se dividirían en "... expresivos, dirigidos al locutor; discursos persuasivos, dirigidos al receptor; y discursos dirigidos al signo, divididos en discursos referenciales y discursos literarios". (p.186).
La sintaxis y lingüística estudian la frase, el estudio lingüístico del discurso estudia la cohesión entre las frases permitiendo calificar así los estudios de oratoria antiguos, los análisis funcionales y trabajos similares.
El discurso también se considera inscrito en su circunstancia, "... no existe una delimitación precisa entre el acto lingüístico y la situación comunicativa inmediata. Hablar es, a menudo, un modo de actuar, así como actuar  puede ser una manera de comunicarse. .." (p.217).
El estilo se concibe como los elementos que caracterizan un modo de expresión, o que caracterizan a un conjunto de obras, esos rasgos pueden ser o no lingüísticos.
En la retórica clásica "... Inventio y dispositio se refieren, respectivamente, a la selección de los argumentos y al orden en el que se exponen, mientras que la elocutio se refiere a las técnicas discursivas, estilísticas, y la actio a la entonación y al gesto. ..." (p.226), "Las antiguas teorías continúan, en definitiva, floreciendo; pero sólo en los periodos de gusto clasicista. Verdaderamente, el cristianismo y el Medioevo han alterado la relación estilo-contenido, tanto que la historia de la cultura literaria hasta el humanismo puede interpretarse como un efecto de esta revolución. .." (p.230); para la estilística entra en valoración los sentimientos, además de las ideas, que transmite el texto (incluso el estado de ánimo de el autor); comenta estilísticas de Bally y Spitzer.  Deriva el problema y estudio de las variedades lingüísticas como sistemas.
"... La selección se refiere al momento de la enunciación, aunque partiendo del enunciado; el crítico, ., imaginará que dicha forma o expresión ha tenido, en la mente del escritor, competidores a los que ha sido preferida: .. La desviación, que pertenece meramente al enunciado, es, por el contrario, el resultado de una de las posibles selecciones, en cuanto diverge mucho o poco del uso común." (p.239).
Los niveles de ficción llevan a enfoque como el arte de la mentira o la literatura frente a la historia; en retórica, y más con su valor de 'mentira', se contrapone a mímesis; "... las convenciones literarias no se limitan a efectuar una legitimación funcional de lo imposible. Lo legitiman, .. Lo excepcional adquiere una sintaxis y un paradigma: entra dentro de las estructuras de una gramática. .. Las convenciones literarias son la gramática de lo imposible." (p.255).  La verosimilitud se evalúa en términos de coherencia, la posibilidad en comparación a la realidad.
En nuestro siglo se cuestiona y relativiza la realidad, "Es por esto que en la narrativa contemporánea no está establecida una zona precisa de competencia de lo irreal o de lo maravilloso: .. Si lo maravilloso tradicional ponía en duda las leyes físicas de nuestro mundo, lo maravilloso moderno desmiente los esquemas de interpretación que el hombre en su larga trayectoria ha dispuesto para su propia existencia. .." (p.258), comenta a Kafka, Borges, como ejemplo, "... Queda para la crítica semiológica (mejor si tiene buenas bases filológicas) la tarea de iluminar las ficciones de los escritores, intentar interpretar lo que revelan, .." (p.267).
".., el género tiene unas veces una función de nomenclatura y otras una función proyectiva e incluso normativa. .." (p.268), Platón ya propuso una clasificación basada en el contenido y su relación con la realidad, comenta sobre los géneros así concebidos, atemporales; en la modernidad se comienza a ensayar una clasificación sobre bases históricas o filosóficas, comenta a Goethe, Hegel (esquema circular); pero un esquema solo será productivo "... si se sale de la ambivalencia empírica de los géneros según su desarrollo a través del tiempo (en cuyo caso, está claro, cae toda distinción entre género y subgénero), o bien se intenta definir ex novo, con criterios coherentes, categorías capaces de apurar el conjunto de la producción literaria" (p.280), el positivismo presentó una solución; mención aparte para la inclusión de la proyección temporal de la obra como parámetro clasificatorio, junto a la consideración gramatical (pronombres) posibilita una organización con esas coordenadas; otros intentos crearon géneros mixtos; comenta varios otros.
Aristóteles se basa en la teoría de la imitación de Platón para definir la narración; se implica necesariamente a el oyente o lector y su percepción de el discurso narrativo, comenta la funciones de Propp, las frases-núcleo y la organización cronológica de los sucesos.  "... La trama es la exposición de los acontecimientos narrados en el orden en que se encuentran en el texto; la fábula es la exposición de los mismos acontecimientos en orden cronológico y lógico. .." (p.307), (plot e story), la organización cronológica necesariamente crea lazos distintos a la narrativa.  Orden, duración y frecuencia son las tres manifestaciones principales de la temporalidad.
En el cine la narración es distinta por que el narrador puede personalizarse en alguien distinto a el autor; hay otras peculiaridades propias de la narración literaria.
En cuanto a la poética, otra vez prevalece el trabajo de Aristóteles (tragedia, épica y la comedia perdida), integrada a la retórica (que prevalece sobre ella en la EdadMedia), ".., Aristóteles trata los géneros en función de una teoría de la literatura. Una teoría que se basa en la comparación de la literatura con la realidad: profundizando una temática fundamental para la filosofía griega, .." (p.314).  En la época barroca hay más apertura, hasta Croce que establece la diferencia entre juicio estético y juicio empírico, declarando imposible una poética empírica.
El desarrollo de una poética siempre involucraría  un compromiso con la herencia y tendencias de la cultura (ejemplos), hacen referencia a un modelo de mundo, "Se puede decir que los tratados de poética son mapas, lo más completos posible, de la actividad literaria, trazados según métodos inductivos (observaciones sobre la literatura existente), o deductivos (partiendo de principios generales considerados válidos, .." (p.327).
En la modernidad, los manifiestos se permitirán una relación dialéctica, teórica, con las poéticas.  Revisa varios modelos que estructuran la oposición entre nosotros y los otros.
La concepción en musicología de tema lo explica mejor, un fragmento de materia con el que se moldea el discurso, "Tema es, ., la materia elaborada en un texto (., o bien el asunto cuyo desarrollo es el texto, o bien la idea inspiradora. .." (p.339); "Una contribución fundamental a la distinción entre contenido, asunto e idea inspiradora proviene de Panofsky, el cual trabaja precisamente sobre argumentos histórico-artísticos. Distingue, en una obra figurativa, un significado primario o natural, un significado secundario o convencional y un significado intrínseco o contenido. .." (p.342), respectivamente, las formas, las combinaciones que generan temas, conceptos y los valores que una cultura les asigna.
Motivo en música, puede reducirse a cuatro o cinco notas, la mínima unidad musicalmente significativa, se relaciona con tema a un nivel de complejidad, se repite a lo largo de el texto.  Tema y motivo son más amplios que las palabras que los contienen.
"El desciframiento del texto integra dos operaciones muy diferentes. La primera consiste en la caracterización, basada en los datos del texto, de las áreas semánticas determinantes en las cuales se desarrolla la generalización de los datos reales y pseudoreales. La segunda consiste en la formulación de hipótesis interpretativas sobre las tensiones existentes dentro de éstas áreas ... que no son de carácter semántico, sino existencial, y que pueden no estar prefiguradas por elementos denotativos del texto, sino sólo por elementos connotativos (.." (p.356).
"Llamaremos temas a aquellos elementos estereotipados que sostienen todo un texto o gran parte de él; los motivos son, por el contrario, elementos menores, y pueden estar presentes en un número incluso elevado. .." (p.358), distinción que emula la comprensión musical, "..: oposición de complejo a simple, de articulado a unitario; y también de idea a núcleo, de organismo a célula. .." (p.358).
Aparece recién en la oratoria romana, "..: metáfora que ve la totalidad lingüística del discurso como un tejido, .." (p.367), "... Cuando se habla del texto de una obra, se indica el tejido lingüístico del discurso que la constituye;  si por el contrario se alude al contenido, obra y texto son casi sinónimos." (p.368), en la Edad Media su concepción variaba desde el nivel sígnico a el material (sinonimia con códice).  Un texto logra individualidad con la autoreferencia; definir su estructura inevitablemente lleva a jerarquizar sus relaciones; "..; se puede decir que los estudiosos del texto adoptan o una óptica horizontal (que conecta elementos de la superficie del texto), o una óptica horizontal (que conecta la superficie del texto con una supuesta estructura profunda). .." (p.374), conciliar estas visiones lleva a considerar los procesos de producción de el texto; la filología se desvive por confirmar la pureza de los textos originales frente a la inevitabilidad de la intermediación histórica de los copistas (diasistema), además surgen otros casos especiales como originales enmendados o versiones.
La fase oral de un texto presenta otras particularidades en cuanto a su evolución, a el contrario de la literatura escrita, los estudios valoran la fase en que el texto se transforma por acción de los intermediarios.

Comentario.
Se inserta algo de psicología para justificar las decisiones que orientan a el autor y a la obra; la estructura está completamente ordenada en niveles de jerarquía; hay citas en inglés.  Es un texto que sumariza, comenta y analiza otras corrientes teóricas, no son 'principios' sino que exige más especialización, por otro lado, toca (sumariza, evalúa, critica) los elementos más básicos de la materia; continuamente entra y sale de textos lingüísticos, no lingüísticos, literarios o no.  Algunos términos no parece hallar una transliteración coherente con el relato (como cuando hace etimología), o cuando sorprende que se aclare algo evidente en castellano, y la traducción no lo indica.

--

No hay comentarios: