Síntesis por vistazo total.
Intenta una formación 'integral y holística' enmarcado en la regulación de la reforma educativa, la formación será descolonizadora (sin discriminación), productiva, comunitaria, intracultura, intercultural, plurilingüe.
Los conocimientos originarios estarían en 'diálogo con la ciencia', este volumen de la colección pretende una 'apertura crítica a la ciencia'.
La organización objetiva para el desarrollo de los temas está reglamentada y prescribe actividades. Se desarrollan tres temas (aparentemente sólo se trabajará uno de ellos según el grupo de trabajo).
Saberes y conocimientos de las naciones y pueblos indígena originarios. El conocimiento originario guarda "... una distancia muy grande respecto a los fundamentos y lógica de la tradición hegemónica de construcción de conocimiento llamada ciencia, ..." (p.10) que tendría una 'limitada concepción de la realidad' por concentrarse en lo objetivable y generaría conocimiento 'fragmentario o disperso', mientras que "... desde las cosmovisiones indígenas, la realidad se la entiende como la relacionalidad con el todo, .." (p.10) lo que rescataría a la ciencia, que se habría refugiado en las tradiciones orales y las prácticas cotidianas. Incluye textos muy cortos que dan cuenta de las características de el conocimiento originario en varias naciones, alguno menos rigurosos que otros.
Pluralismo espitemológico en los saberes y conocimientos. La epistemología propicia la división entre ciencia y saberes, más en los países hegemónicos y la ciencias duras, la tecnología como criterio de validación desplaza los saberes que no encajan en la organización científica, aunque la situación se relativiza a fines de el siglo veinte; se trata de conceptuar los 'saberes'; se esquematiza un paradigma emergente en la ciencia que contempla el enfoque de los saberes originarios. Lo holístico estaría relacionado con la interdisciplinareidad y el sustrato espiritual de los científicos. Lecturas cortas incluidas sobre la relatividad de la ciencia, algunos más subjetivos que otros; destacan 'Metodología de las ciencias sociales en la Bolivia postcolonial' de DeniseArnold sobre los ajustes de las ciencias sociales en el nuevo marco de relaciones sociales y tendencia teórica; y el conciliador 'Problemas teóricos del conocimiento indígena' de ÁngelRamirez sobre la dificultad de conciliar los enfoques desde la ciencia.
Producción de conocimientos propios y pertinentes. La producción permitiría no sólo explicar sino transformar la realidad, los métodos de investigación se aplican en desmedro de la capacidad de producir, "... Si el conocimiento solo es explicativo y no es transformador no necesitamos decidir, son otros los que van a decidir por nosotros." (p49), tampoco se compromete con la realidad; no todas las realidades son las mismas y cada realidad exige su propia teoría; la práctica no sería la inducción sino la experiencia. Incluye lecturas cortas, sobre un nuevo conocimiento superior sistematizado, destaca 'El potencial epistemológico y teórico de la historia oral' de SilviaRivera, donde la historia oral es alternativa a la historia oficial que comienza con la misión alfabetizadora de la conquista.
Comentario.
Muchos conceptos de la reforma educativa se establecen en su inercia y rápidamente construyen una discurso inmotivado, de tanto repetir los lemas se construye una demagogia. La pedagogía actual no ayuda y circunscribe el desarrollo de los temas a listas verbalizadas o concepciones manidas o esos recursos tan superficiales de los que abusa; nunca se llega a hacer una profundización teórica, incluso la organización objetiva y las consiguientes 'dinámicas' para el desarrollo de los contenidos están dispuesta bajo esta organización; incluso la diagramación se esfuerza en organizar una presentación legible en ese sentido y consiguientemente adversa para una lectura más reflexiva.
Las lecturas se dividen entre aquella producción previa a la revolución cultural que hacía ciencia dura y le significó una base teórica, un producción actual que se cobija en la revolución cultural, ya sea como fuente o cómo referente, para seguir haciendo ciencia pero bajo la nueva terminología, y la producción actual inmersa en la revolución cultural que sacrifica cientificidad por enmarcarse en el discurso o comportarse complaciente con él o trabajar en el marco no científico que la revolución cultural abre (e insta).
Cuando se aterriza o intenta organizar un corpus, las posiciones se ablandan y se concretar organizaciones más concretas, pero debido a el temor de reprisar lo criticado no se logra concretar o profundizar.
Relativizar lo objetivo es desdeñar el conocimiento en sí, genera una actitud en la que nada merece ser considerado como referente y todo puede ser susceptible de validación.
--
Intenta una formación 'integral y holística' enmarcado en la regulación de la reforma educativa, la formación será descolonizadora (sin discriminación), productiva, comunitaria, intracultura, intercultural, plurilingüe.
Los conocimientos originarios estarían en 'diálogo con la ciencia', este volumen de la colección pretende una 'apertura crítica a la ciencia'.
La organización objetiva para el desarrollo de los temas está reglamentada y prescribe actividades. Se desarrollan tres temas (aparentemente sólo se trabajará uno de ellos según el grupo de trabajo).
Saberes y conocimientos de las naciones y pueblos indígena originarios. El conocimiento originario guarda "... una distancia muy grande respecto a los fundamentos y lógica de la tradición hegemónica de construcción de conocimiento llamada ciencia, ..." (p.10) que tendría una 'limitada concepción de la realidad' por concentrarse en lo objetivable y generaría conocimiento 'fragmentario o disperso', mientras que "... desde las cosmovisiones indígenas, la realidad se la entiende como la relacionalidad con el todo, .." (p.10) lo que rescataría a la ciencia, que se habría refugiado en las tradiciones orales y las prácticas cotidianas. Incluye textos muy cortos que dan cuenta de las características de el conocimiento originario en varias naciones, alguno menos rigurosos que otros.
Pluralismo espitemológico en los saberes y conocimientos. La epistemología propicia la división entre ciencia y saberes, más en los países hegemónicos y la ciencias duras, la tecnología como criterio de validación desplaza los saberes que no encajan en la organización científica, aunque la situación se relativiza a fines de el siglo veinte; se trata de conceptuar los 'saberes'; se esquematiza un paradigma emergente en la ciencia que contempla el enfoque de los saberes originarios. Lo holístico estaría relacionado con la interdisciplinareidad y el sustrato espiritual de los científicos. Lecturas cortas incluidas sobre la relatividad de la ciencia, algunos más subjetivos que otros; destacan 'Metodología de las ciencias sociales en la Bolivia postcolonial' de DeniseArnold sobre los ajustes de las ciencias sociales en el nuevo marco de relaciones sociales y tendencia teórica; y el conciliador 'Problemas teóricos del conocimiento indígena' de ÁngelRamirez sobre la dificultad de conciliar los enfoques desde la ciencia.
Producción de conocimientos propios y pertinentes. La producción permitiría no sólo explicar sino transformar la realidad, los métodos de investigación se aplican en desmedro de la capacidad de producir, "... Si el conocimiento solo es explicativo y no es transformador no necesitamos decidir, son otros los que van a decidir por nosotros." (p49), tampoco se compromete con la realidad; no todas las realidades son las mismas y cada realidad exige su propia teoría; la práctica no sería la inducción sino la experiencia. Incluye lecturas cortas, sobre un nuevo conocimiento superior sistematizado, destaca 'El potencial epistemológico y teórico de la historia oral' de SilviaRivera, donde la historia oral es alternativa a la historia oficial que comienza con la misión alfabetizadora de la conquista.
Comentario.
Muchos conceptos de la reforma educativa se establecen en su inercia y rápidamente construyen una discurso inmotivado, de tanto repetir los lemas se construye una demagogia. La pedagogía actual no ayuda y circunscribe el desarrollo de los temas a listas verbalizadas o concepciones manidas o esos recursos tan superficiales de los que abusa; nunca se llega a hacer una profundización teórica, incluso la organización objetiva y las consiguientes 'dinámicas' para el desarrollo de los contenidos están dispuesta bajo esta organización; incluso la diagramación se esfuerza en organizar una presentación legible en ese sentido y consiguientemente adversa para una lectura más reflexiva.
Las lecturas se dividen entre aquella producción previa a la revolución cultural que hacía ciencia dura y le significó una base teórica, un producción actual que se cobija en la revolución cultural, ya sea como fuente o cómo referente, para seguir haciendo ciencia pero bajo la nueva terminología, y la producción actual inmersa en la revolución cultural que sacrifica cientificidad por enmarcarse en el discurso o comportarse complaciente con él o trabajar en el marco no científico que la revolución cultural abre (e insta).
Cuando se aterriza o intenta organizar un corpus, las posiciones se ablandan y se concretar organizaciones más concretas, pero debido a el temor de reprisar lo criticado no se logra concretar o profundizar.
Relativizar lo objetivo es desdeñar el conocimiento en sí, genera una actitud en la que nada merece ser considerado como referente y todo puede ser susceptible de validación.
--
No hay comentarios:
Publicar un comentario