Mostrando entradas con la etiqueta Batman.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Batman.. Mostrar todas las entradas

20141111

Batman unauthorized - DennisONeil-

ONeil,Dennis- - BatmanUnauthorized
Resumen por vistazo total.
Introduction.  DennisONeil.  Desde un uso más científico de 'meme' vincula la creación de Superman a el desarrollo de el medio en que Batman sería exitoso.  Cada ensayo se precede de un párrafo sintético y tiene a el final datos sobre el autor y referencias bibliográficas.
Keeping it real in Gotham.  RobertTaylor.  La película no podría salir bien usando una la irreal premisa de la inmortalidad de Ghul, por que el universo de Batman es más realista, es pulp noir bajo una lógica oscura; distinto a el universo cómic estandar; un rasgo de realismo es la humanidad de sus personajes.  Comenta los enfoques de TBurton y subsiguientes (y aledaños).
Two of a kind.  LouAnders.  Batman es real en tanto mito reencarnable en multitud de variables que se ha ido construyendo a partir de esas variables y adiciones a lo largo de su carrera.  Detalla la disolución de el Batman camp con la llegada de DONeil y los cambios a partir de 'The Dark Knight returns', TimBurton, 'The animated series', todo en una hilación basada en el carácter y el vaivén de su faceta oscura.  Son básicos para su realidad: su fuerza de voluntad, su necesidad de probar (se), su rechazo a matar, BWayne es el disfraz.  De manera similar se analiza el trayecto de Joker, entre la locura y el asesinato, hasta su versión definitiva en 'The killer joke', tiene que tener en cuenta que está peligrosamente loco, su cara no está congelada en una mueca, entiende completamente el proceder de Batman; también tiene su punto por probar, que Batman está muy cerca de su propio estado de locura.
FrankMiller's new Batman and the grotesque.  GeoffKlock.  Junto a AlanMoore, FMiller sería el más importante creador de cómics de el último cuarto de siglo.  Casi 20 años después regresa a escribir a Batman proponiendo continuaciones de sus obras exitosas, que fueron mal recibidas aunque los errores podrían ser parte de el 'genio subversivo' de Miller.  Enumera las rupturas conceptuales y temáticas de DKR, puntualiza que Miller no busca continuidad en su propia producción; el crossover con Spawn aparece entre los dos bloques de producción, hay un vínculo para formalizar un cánon y hay la voluntad de continuidad estética con la exageración de proporciones; DKSA tiene excesos voluntarios, más consecuentes que la seriedad que se sobrepone a esos detalles en DKR; detalla los elementos criticables de DKSA explicando las rupturas conceptuales que proponen y se instalan en lo grotesco (de grotto, cueva); en AllStar... la exageración es temática y no tan visual como en DKSA, es repetitivo a nivel absurdo.
Holy signifier, Batman.  NickMamatas.  Batman sólo funcionaría como pop art (lo hizo en la serie de 1966) porque no es más que un logo comercial; siguiendo a SSontag, en el arte pop la perspectiva autorial desaparece, "... The author hasn't created anything; rather the author is simply collecting the pop cultural elements we're all already soaking in, and (re)presenting them as art. ..." (p48), el show trabajaba acopiando arte y presentandose como show, como una cúspide para el capitalismo industrial, soslayando el realismo; desde la semiótica sería un significante flotante con un significado tan amplio que llega a ser nada y se reduce a un logo.  Siempre hay contradicciones conceptuales con las retcon; el caracter pop de el Batman66 lo mantiene presente en la actual cultura popular; el Batman obscuro es más dificilmente identificable con el público o intrumentalizable por el mercado.
The cost of being Batman.  DarrenHudson.  Desde un realismo relativo calcula el costo de ser Batman, traje, entrenamiento y educación, baticueva, equipamiento (baticomputadora, laboratorio forense), juguetes, batimóvil, batiseñal.
Ra'sAlGhul: father figure as terrorist.  MichaelMarano.  Reseña la progresiva aparición de Ra'sAlGhul en los cómics y su paralelo en la película de Nolan haciendo la relación con el realismo que impuso ONeil en los cómics (incluso señala elementos argumentales que se usarán en encarnaciones posteriores), su contextualización en la geopolítica de el momento y el papel paternal que juega.  Talia representaba un carácter nunca visto en los cómics y de influencia global; los escenarios, conflictos y motivaciones, pueden rastrearse como ecos de la geopolítica mundial; se presentan detalles inconexos y mezclados, pero identificables en la actualidad de ese entonces.  A pesar de ese carácter global, las interacciones con Batman son de carácter íntimo, Ra's lleva el mundo hasta la vida íntima de Batman "... much in the way that television footage of the Vietnam War was invading and changing domestic realities..." (p80).  Esa actualización e involucramiento con la realidad a través de Ra's también se da en la película de Nolan y en el Batman de Morrison; esta interacción es posible porque la búsqueda de Batman es la más personal entre todos lo héroes.
The dubious origins of the Batman.  AlanPorter.  Un revisión de la concepción de Batman, el editor VinceSullivan buscaba otro éxito para NationalPeriodicals, BobKane (RobertKhan), respondió creando a Batman aunque en sucesivas versiones de cómo lo hizo aumentaba más su aporte regresando hasta su inspiración en la niñez (DaVinci) y sus bocetos de 1939.  En los 70s se vio una primera oleada de historiadores que echaban de menos la intervención de otros implicados como BillFinger; él había estado asociado a Kane desde 1936.  Se expone una explicación inclusiva de lo que supone que pasó basado en su investigación; ante la solicitud de Sullivan, Kane habría copiado una pose de FGordon añadiéndole el traje de Batman, luego de que le piden un argumento habría pedido la colaboración de Finger que propuso cambios importantes en la apariencia, escribió la primera historia, bautizó los personajes y los involucró en sus roles (desarrollo de los personajes); en la editorial no conocían de la existencia de Finger; sucesivament fue incorporando personajes, baticosas importantes e incluso lemas.  Dado el éxito inmediato, Kane subcontrató a JerryRobinson y manejó el asunto más como gerente general que como creador.  El arte de Finger era instintivamente visual, innovó con la búsqueda de referencias realistas y lógica interna.  Tras no poder mejorar su trato con Kane, Finger y Robinson se presentaron a la editorial y pasaron a trabajar para ella soslayando a Kane que trabajaba argumentos ajenos usando artistas subcontratados.  Lo que no se sabe es cómo Kane logró que se le acredite como creador desde un principio contrariamente a el proceso de trabajo de entonces, podría haber rendido sus derechos o amenazar con acusarlos de contratar un menor.  Finger murió en 1974, en 1989 una 'autobiografía' de Kane, recién menciona a Finger aunque nunca hizo nada por mejorar su reconocimiento, murió en 1998.  Poco a poco se fueron sumando los reconocimientos y menciones a Finger y otros escritores fantasma.  Si bien el modelo de trabajo podía socapar la actitud de Kane, cuando los tiempos cambiaron él tuvo la oportunidad de rectificar.
Why doesn't BruceWayne retire already.  ChrisRoberson.  No hay señales reales de una sucesión aunque en líneas alternativas esta ya sucedió; algunos personajes usan la sucesión hereditaria, otros delegan sus personajes.  La razón realista por la que BWayne no se retira, explica que tanto Batman como BruceWayne (y todos los personajes importantes), se han marcado tanto en la cultura popular que un cambio significaría pérdida de presencia, otros personajes pueden hacerlo y Superman tiene la explicación de ser extraterrestre; la situación es un Batman que no puede ser viejo y tiene que ser BWayne (y no es inmortal y no puede delegar su sucesión como los otros héroes).  DC, cada una o dos décadas, emprende un reinicio que subsana continuidades y reinicia el calendario dejando a BWayne a mediados de sus treinta aunque sí haya eventos con cronologías correctas a su alrededor (DickGrayson de niño a adulto).  Argumentalmente, lo obsesivo de su misión tampoco le deja suceder; se han intentado soluciones como el pozo de Lázaro o el Batman beyond; otras solo se han propuesto, como circunscribir su actividad a determinado tiempo.
The madness of ArkhamAsylum.  PaulLytle.  El asilo ElizabethArkham estaría causando más mal que bien porque el tratamiento de sus internos no incide en su estado mental; algunos ejemplos de su insana naturaleza son: los internos dirigen el lugar, los internos se escapan, los administradores deberían estar internos; destaca dos casos, el Joker (confía en una progresión cronológica de su locura) y WhiteShark.
Robin: innocent bystander.  JakeBlack.  La misión de BWayne no sería sólo de protección no de el inocente sino de la propia inocencia, una venganza no contra los asesino sino contra quienes le arrebataron su inocencia; esto se puede comprobar a través de su relación con los Robin; un sidekick se introduce para que el público infantil se identifique con él, en el caso de Robin también se identifica Batman, por las circunstancias se proyecta en ellos y los trata como a sí mismo; lo que funcionó con DGrayson no lo hizo con JTodd porque él ya había perdido su inocencia antes de interactuar con BWayne; TDrake pierde a sus padres después de ser Robin; "... Without Robin, Batman's quest for justice and protection becomes hollow. It is vengeance for vengeance's sake. ..." (p126).
Batman in outer space.  MikeBarr.  La ciencia ficción y la fantasía se consideran contrarios a la naturaleza fundamental de el carácter; en su defensa se puede argumentar que más allá de su ambientación hay otros elementos que definen una buena historia.  Debido a la gran demanda los escritores tuvieron que inspirarse en diversos temas ya en el 1941 llegando a la space opera (subgénero distinto a la hard science fiction) de StarTrek (resume algunos números interesantes); se forman algunos patrones que varían elementos como viaje en el tiempo y encuentros con personajes iterativos; el arte de DSprang aportaba tanto realismo como fantasía.  Mención especial para 'Robin dies at dawn'.
Gotham's first family.  Mary Borsellino.  La construcción de el mito de origen de Batman comenzó en cuatro paneles seis meses después de su aparición, el cine, el collar de perlas (Martha muere por el shock); los otros elementos varían en sucesivas representaciones.  El Zorro puede ser de 1920 o 1940 (otras historias presentan vínculos con el Zorro en años previos).  El crimen en sí se presenta con variaciones pero siempre determina la inspiración para le héroe.  LeslieThompkins (será desterrada como una segunda madre muerta).  La identidad de el asesino; resulta azaroso para permitir una misión más abstracta y que nunca se llegue a una culminación (closure).
What's wrong with BruceWayne.  RobinRosenberg.  Vuelve a contar el mito de origen casi tan bien como el anterior ensayo; cuestiona la resoluciones de BWayne pero desestima un extremo patológico de su situación psicológica (antisocial, obsesivo, dual, desorden post traumático), incluso explicando porqué no se desarrollaron estos extremos, incidiendo ampliamente en el desorden post traumático.
The Batman we deserve.  DanielKimmel.  Cada era tendría el Batman cinematográfico que se merece.  Batman de 1943 y 'Batman and Robin' de 1949 eran seriales, género connotado como infantil en los 40s, distinto a el Zorro o PimpinelaEscarlata; la coherencia no era muy exigente, en 1943 estaba condicionado por la propaganda de guerra; en 1949 con el cómic más establecido, su universo es un referente, se deja ver su machismo paternalista.  En 196601 se lanza la serie modelada sobre los seriales, todavía no hay seriedad (tratamiento camp), la película es un extensión de la serie, bajo un dominio de el género 'versión cómica', el personaje era más caricaturesco y liviano de lo que fue en los seriales llegando a dibujar una caricatura, un payaso aliado de el sistema, un producto distractivo de la realidad y la crítica.  Las cuatro películas entre 1989 y 1997 se consideran una serie aunque las dos primeras se diferencian bastante; está dirigida a un público adulto que entiende ambigüedades y la motivación psicológica; la segunda película de Burton incide más en la psique de Wayne desde el protagonismo de Catwoman.  BatmanForever y Batman&Robin parecen la misma película con los villanos cambiados; reflejan el auge económico de la época posicionandose a sí mismas como productos y no se hace ninguna incidencia en el crecimiento interior.  BatmanBegins trabaja un enfoque realista proporcionando respaldos creíbles a todos los detalles; incluso delinea un prototipo contemporáneo de macho sensible, "Modern men don't have to express emotions. They merely have to acknowledge them. .." (p169).
To the batpole.  AlexBledsoe.  A través de situaciones y diálogos satíricos, y de manera gratuita e infructuosa, señala el supuesto papel de Alfred en la educación sexual de BWayne.
Heroes of darkness and light.  JohnWright.  Trata de contrastar Batman y Superman, "... attempt to say in what part of the human psychology they find their roots." (p182).  Batman estaría basado en el miedo, propinado a quienes se lo merecen.  Los héroes obscuros ganaron popularidad con los pulp, una forma barata de entretenimiento para las masas, infantiles en su concepción; los héroes sin poderes comparten respaldo financiero y escondites oscuros; la riqueza se explica como fundamento para los caros gadgets y por el contraste argumental entre el personaje derrochador y el heroico.  Hay que diferenciar entre un 'character' como un personaje fijado a una obra concreta, o uno sin ninguna encarnación canónica, de existencia episódica y librado a la interpretación; el atractivo para el sexo femenino se anula en las versiones extremas, ente lo camp de la serie y lo militaristico de DKR (fuerte opiniones y análisis patrióticos contra Miller).  Superman estaría motivado por la caballerosidad encarnado una superación evolutiva de el humano; su invulnerabilidad ubica el drama fuera de el enfrentamiento (desacredita la interpretación de Bill en KillBill); la rectitud de su mito le impide ser rico o involucrase en otra relación distinta a LLane.
Batman in the real world.  KristineRusch.  A el contrario de Superman o Spiderman, Batman usa el mal para lograr el bien (y nunca se queja); detallando las características de el eunaense ideal (algo tendenciosas): rebelión, individualismo, violencia; establece que Batman las encarna mejor; una víctima que se autosupera, distingue entre la beneficiencia y la acción (violenta) correctiva; define a los vigilantes, ejemplos parapoliciales en EUNA, denotando su sentido de justicia propia.
Batman, the failure.  DavidSeidman.  Da ejemplos de acciones individuales inspiradas en sufrimientos personales que llegan a plasmar en leyes regulatorias de las circunstancias que provocaron esos sufrimientos, en contraste con la decisión de Batman tomada desde su existencia como producto argumental y respaldada por la credibilidad con que es tratado (la ciudad, sus gadgets, su vida y psicología); pero critica su elección realista de el uniforme, el conocimiento de su identidad por numerosos personajes, la distancia de la mansión - baticueva, el batimóvil, la elección y el tratamiento que da a sus aliados, el tratamiento y motivación que da a sus enemigos; todo con cierta tendenciosidad y sin discriminar referencias asíncronas: la crítica puntual se hace más introspectiva y favorable, "Yes, Batman's a failure. But aren't we all?" (p217).

Comentario.
El estilo está amparado por la serie animada; en todo caso, está bien cuidado, variado y consistente.
La temática está fuertemente involucrada con la película de Nolan, aunque los temas o el tratamiento puedan ser generales la película en presentación y argumento es un tema transversal.
Los ensayos fallan en crear un cuerpo teórico común porque enfrentan facetas de el tema desde supuestos teóricos distintos, hay que leerlos individualmente sin intentar una correlación entre ellos y conservar los que lo merecen en los límites de el artículo bienintencionado.

--

20140104

TheBatmanVault - Greenberger-Manning

Greenberger-Manning - BatmanVault
Síntesis por vistazo total.
Prefacio.  JerryRobinson recuerda cómo se inspiró para crear a el Joker.
Introducción.  MatthewKManning cuenta como en 1989 se desató la batmanía.
En el capítulo uno se repasa la historia y las referencias prehistóricas, la aparición en 193905, la rápida evolución de el personaje (gadgets, historia de su origen).  A partir de 1939 se dulcifica, llega Robin (194004); con el éxito se reúnen más artistas; se alían a Superman y la JSA.  Muchos personajes siguieron el ejemplo de Batman y aparecieron sendos sidekicks.  19431025 aparece la tira diaria, aparentemente un medio más exigente; no apareció en radio pero sí en cine (1943); revisionismo temprano y la baticueva (1948).  Hacia 1950 comienza a cuestionarse la idoneidad de los cómics para el público infanto juvenil, incidiendo en lo bizarro de los enemigos de Batman y su relación con Robin; en consecuencia los enemigos escasean y aparecen familiares y argumentos ridículos; lo que funcionaba para Superman no funcionó para Batman, otro editor cambió las situación, se introduce el óvalo amarillo (196405).  En 19660112 aparece la serie de televisión, dura tres años y tiene repercusiones (Batgirl, 196701) en el cómic.  Para 1970 se intenta regresar a el origen oscuro, regresan los villanos, se producen BatmanFamily y Earth2; paralelamente se explotaban las facetas infantiles; Robin desarrollaba una línea argumental propia.  Comienza a preocupar la continuidad.  Llega JasonTodd y los Outsiders, el universo Batman se expande.  Llega 'Crisis on infinite earths', llega 'Batman-TheDarkKnight' marcando 1986 como un resurgir de el comic como arte; llega 'YearOne', llega la interactiva 'ADeathInTheFamily', en 1988 llega 'TheKillingJoke'; llega el tercer Robin (1989) coincidiendo con la batmanía burtoniana (y la consiguiente sobreexplotación comercial), luego BatmanReturns y Batman-TheAnimatedSeries.  Comienzan los crossovers, en 1992 aparece Azrael, luego Bane, se desata Knightfall mientra Batman llega el número 500.  Luego se sucederán Contagio, Legacy, Cataclysm, Aftershock, NoMan'sLand.  En la televisión suceden BatmanBeyond y JusticeLeague; en comics 'BruceWayne murderer' y 'BW fugitive', en los comics aparece TheDarkKnighStrikesAgain y en el 2002 comienza la saga Hush; en el 2005 se produce BatmanBegins.  DC desarrolla el concepto 'One year later' en varias series.  Llega DamianWayne y el trabajo de GrantMorrison.
En el capítulo dos, se revisan los vaivenes editoriales sobre el carácter y biografía de personajes relativos a Bruce: los Wayne y Alfred.
El capítulo tres censa la historia y los distintos enfoques de la mansión, la baticueva y el edificio de la fundación Wayne; la baticomputadora y el salón de trofeos; los batarangs, el cinturón; los batimovil y otros vehículos.
El capítulo cuatro es sobre Robin (biografía, caracter), DickGrayson, JasonTodd, TimothyDrake, StephanieBrown, (CarrieKelly).
El quinto capítulo revisa la ciudad Gótica, sus referentes reales, descripción de componentes, otros personajes que la habitaron, su estilo y los diseños de AntonFurst; la batiseñal.  El comisionado Gordon, vida personal y aparición de Bárbara; el GCPD (algunos miembros destacados).  LuciusFox, LeslieThompkins.
El sexto capítulo revisa las mujeres de Batman y BWayne, biografías y bibliografías básicas; KathyKane, BettyKane, BarbaraGordon, HelenaBertinelli (Wayne), CassandraCain, KateKane, SelnaKyle, TaliaHead, PamelaIsley; JulieMadison, LindaPage, VickiVale, SilverStCloud, JuliaPennyworth, NataliaKnight, RachelCaspian, ShondraKinsolving, VesperFairchild, SashaBordeaux, JezebelJet.
Capítulo siete, sobre las asociaciones; breves bio bibliografías; Nightwing, Superman, la 'Liga de la justicia', 'The brave and the bold', 'The outsiders'.
El capítulo ocho, los villanos; breves bio bibliografías; Joker (HarleyQuinn), Pingüino, Riddler, DosCaras, MrFreeze; los mayores (Scarecrow, Clayface, Madhatter, Deadshot, ManBat, Rä'sAlGhûl, KillerCroc, Ventrilloquist, Bane, Hush) y los menores (HugoStrange, TweedleDee&TweedleDum, DrDeath, Cavalier, CrimeDoctor, Monk, KillerMoth, Firefly, CalendarMan, SignalMan, DrDoubleX, Catman, TerribleTrio, KiteMan, Blockbuster, Cluemaster, Spellbinder, Outsider, GetawayGenius, Sensei, TenEyedMan, Spook, CaptainStingaree, RupertThorne, BlackSpider, DrPhosphorus, LadyShiva, MaxieZeus, BlackMask, CorneliusStrik, Electrocutioner, CorrosiveMan, Ratcatcher, KGBeast, Reaper, Anarky, Wrath, Zsasz, Amygdala, Tallyman, Gearhead, TriggerTwins, LockUp, DavidCain, Prometheus, WhiteShark, Orca, Nyssa, Batzarro, Zeiss.
Capítulo nueve, Beyond, los universos alternativos de JuliusSchwartz (1950s), Earth2 con HelenaWayne, Earth3 con Owlman, tras la crisis TheDarkKnight, 'Gotham by gaslight' y los Elseworlds (HolyTerror, RedRain trilogy, Batman-Houdini, SpeedingBullets, InDarkestKnight, KingdomeCome); el proyecto 52 aloja los Elseworlds.
Bibliografía esencial, sobre los autores, agradecimientos.

Comentario.
Una edición muy bien cuidada.
La línea gráfica y la textual parecen correr líneas paralelas pues no necesariamente guardan relación directa.
Si bien la línea gráfica se esmeraba por la memorabilia de los primero años, luego escasean los artículos importantes o únicos pasando sólo a ilustraciones obvias para la línea textual.  Se llega a incluir un booklet a lápiz.
El enfoque de el texto no pierde de vista el matiz comercial de las decisiones de la editorial; es bastante completo y si bien no es riguroso con la cronología y bibliografías, sí contiene detalles interesantes.
Es lamentable que el censo se detenga en tiempos tan importantes para la vida argumental de Batman dejando el seguimiento en las primeras argumentos de GMorrison, antes de que se organicen sus macro argumentos, antes de la muerte de Batman; podrían haberse esperado un poco más y cubrir hasta Flashpoint (o lanzar una reedición).

--

20121206

Batman-HarvestBreed

Síntesis.
Un asesino especialmente sangriento regresa a delinquir mientras Bruce se atormenta con pesadillas en las que Batman asesina despiadadamente, consulta con una visionaria que le explica que cada asesinato a medianoche es un 'punto' de una cruz que al formarse traería situaciones infernales; aún faltando dos asesinatos comienzan a invadir los demonios lo que motiva que se solicite ayuda a el Vaticano; Batman accede a el diario de Vietnam de el padre de la visionaria que explica cómo una bruja le confirió el poder de sanar a el tiempo de poder ver la muerte de sus pacientes y cómo le dejó su hija; Batman y la hija visionaria acuden a evitar el quinto asesinato y detienen a la madre intentando mata a el padre, combaten un demonio gigante, cierran las puertas de el infierno.

Comentario.
Mientras el argumento trabaja la crudeza de el realismo, la gráfica se permite soluciones más estilizadas que como se aplican en los detalles no llegan a entrar en conflicto con el estilo general.
Gran parte de el peso recae sobre la calidad artística de la gráfica, el argumento tiende a concentrarse en situaciones donde esta se despliega mejor.  La visionaria está especialmente bien representada.  Es interesante ver como las técnicas de el más apasible impresionismo pueden aplicarse a situaciones lúgubres; en todo caso no siempre se trabajan académicamente sino que se introducen distorsiones, experimentos o excesos justos para adicionar a la obra.
La narrativa se ralentiza porque trabaja a la velocidad de los gráficos que para explorar su estilo se concentra en imágenes que ganan impacto perdiendo dinamismo.
Hay un monólogo injustificadamente en voz alta; no queda clara la mecánica por la que se retira el demonio gigante.

---