20140115

EstudiosSociales - V19-37.


Una etnografía económica de los tacos callejeros en México. El caso de Monterrey.
DomingoGarcía.

Génesis de la venta de tacos desde una perspectiva socio histórica, no es inmemorial como se siente sino que surge a mediados de el siglo veinte, paralela a fenómenos como la industrialización de la toritilla, el crecimiento demográfico, el cambio de modelo de importaciones, la subalimentación popular; análisis etnográfico (económico), el producto pasa de la esfera doméstica a la mercantil.  ".. tratamos de demostrar tres cosas principalmente: a) que el mercado callejero de tacos es una construcción social producto de la modernidad; b) que dicho mercado obedece a razones económicas, cul-turales, políticas y sociales; y c) que la dinámica de este mercado reposa en la opacidad de la información. .." (p34), los intercambios económicos serían posibles gracias a la asimetría de información entre vendedores y consumidores; las características específicas de cada puesto de venta funcionarían como 'dispositivos sociales' capaces de recudir la incertidumbre de el consumidor.  La venta callejera, desde la etnografía, es una respuesta popular a el capitalismo dependiente, los tacos vendrían a llenar un hueco en la cadena de distribución alimenticia.  Tacos preparados por medios artesanales y en el ámbito doméstico hasta bien entrado el siglo veinte, no se conceptúan como comida tradicional, "... Si bien los tacos fueron creados originalmente en la esfera doméstica, se vuelven con el tiempo en un alimento callejero y terminan oponiéndose a la restauración casera. El consumo de tacos actualmente se circunscribe a individuos 'desarraigados'" (p38), producto de la 'desreglamentación crónica de la vida social', la 'desestructuración alimenticia' y el debilitamiento familiar, en el lado técnico, no sólo la producción mecánica de tortillas sino la implementación de medios para acelerar u optimizar los procesos (vehículos personales, dotación de calor); antes de todo ello era una 'actividad marginal de bajo impacto económico', obligada por situaciones de crisis económica (finales de los 80s) que generó la econocmía informal; el chile disimula la calidad de el producto, le otorga variedad; "... los grupos menos favorecidos socialmente son excluidos del consumo en la calle limitándose a ingestas puntuales. Todo indicaría que gran parte de los consumidores de tacos callejeros corresponde a grupos sociales intermedios capaces de franquear las convenciones sociales en vigor. .." (p43); el crecimiento deja datos desde el control fiscal a la previsión sanitaria.  Breve clasificación de rellenos de tacos; la preferencia por rellenos de carne delataría la posición social de el consumidor, los mismo que otras prácticas que forma desigualdades sociales; dentro de los cárnicos también hay diferencia entre los productos más ordinarios (carne deshebrada, al vapor, residual); "... Los tacos que conocieron un alto grado de popularidad son los que se caracterizan por ser los más pragmáticos y los más rentables, es decir, los que se adaptan mejor a la comercialización intensiva. .." (p47), clasificación cronólogica de variedades de tacos (región y relleno), historia de su introducción (nombres propios), últimamente taquerías de lujo.  El mercado está relacionado a actividades sociales, el consumo matinal a actividades laborales (rellenos más leves) y el nocturno a el ocio (rellenos más grasos), "... una oportunidad para escapar a la preparación de alimentos. .." (p50), redefiniendo los roles domésticos.  Hay taquerías instaladas y callejeras (tacos parados) cuya inversión no es en el local formal sino en productos de calidad; la transición a local formal se motiva por ofrecer garantías a los consumidores con mayores espectativas.  La ubicación de la taquería está definido por las dinámicas sociales; en el mercado la información circulando en la sociedad es determinante.  En el caso de los tacos de barbacoa, se puede hacer una clasificación según la calidad de la carne que ofrecen (cabeza, cachete y jeta, dudosa), la técnica de cocción tiene un predecesor en el horno subterráneo, actualmente se hace en doble olla, se deshuesa la cabeza a mano, los tacos se consideran de calidad aunque anacrónicos y estigmatizados, en el segundo tipo, el taco de jeta se promociona por la necesidd de carnes menos grasosas, y gana una fama de modernidad y urbanidad, el representante de el tercer tipo, "... logró desencadenar un micro-movimiento social para permanecer en el centro de la ciudad (su mercado). .." (p56).


Estimación del tiempo de satisfacción de los servicios públicos en México: comparativo 1996-2000 y 2001-2005.
Zamudio-Rojas-Tut.

El concepto de desarrollo humano se entiende como distinta a el crecimiento económico; el índice de desearrollo humano de servicios (agua, electricidad y alcantarillado), es un parámetro importante; una mayor cobertura suele responder a una mayor ausencia de el Estado, mayor presencia de la iniciativa privada; se intenta establecer una estrtegia para la pronta incorporación de las poblaciones; el crecimiento de cobertura no depende sólo de factores cuantficables, sin embargo se pude establecer una fórmula que relaciona los determinantes; luego se analizan los datos según estados.


El concepto de pobreza y su evolución en la política social del gobierno mexicano.
HipólitoMendoza.

Habría una interrelación entre las conceptualizaciónes de pobreza y los métodos para medirla, y las políticas sociales implementada por el gobierno.  A principios de el siglo diecinueve la pobreza surgida por la revolución industrial merece análisis y métodos de medirla (rápido repaso de las concepciones más sobresalientes).  Cabe señalar que las categorías conceptuales más importantes que se utilizan dentro de las ciencias sociales para nombrar a la pobreza se vinculan con la filosofía predominante del Estado, la cosmovisión del desarrollo imperante, las necesidades sociales, así como la producción simbólica de problemas sociales promovidos por la burocracia estatal. .." (p227); surgen dos tendencias, la ingeniería social (política y administrativa) y la socio estructural.  En latinoamérica y especialmente en México, a mediados de el siglo veinte el Estado ejerce mayores funciones reguladoras en la economía.  La pobreza se medía en una relación entre ingresos y necesidades; otro método cuantifica las necesidades insatisfechas; viendo que el crecimiento económico por sí solo no llegaba a disminuir la pobreza, se comenzaron a implementar políticas sociales, concentrándose en el medio rural, midiendo y organizando (se detallan las acciones por sexenio); a finales de los ochenta surge el neo liberalismo y se transforman las relaciones entre Estado y economía y bienestar público; a principios de los noventas se renovaron las referencias teóricas y se reconoció la complejidad de los procesos que permiten la pobreza, aparece una concptualización y medición cuantitativa y cualitativa de la pobreza, se incorporan necesidad socialmente determinadas y funciones superiores a la subsistencia; ".., se aprecia que las diversas representaciones generadas sobre este flagelo social no han sido eficientes para disminuirla, debido a que no se interesan por reducir la desigualdad social y al no re-ducirse ésta, la pobreza seguirá siendo inevitable pero necesaria para el funcionamiento del capitalismo. " (p249).

No hay comentarios: