Resumen por vistazo.
Índice, bien estructurado. Introducción pidiendo permiso a varias divinidades; el gobierno de Morales habría estado implementando una 'diplomacia de los pueblos' que hace evidente la diplomacia andina y exige una mejor comprensión de la misma (.., a partir de las categorías y lógias del pensamiento indígena" (p7)); el akhulli sería una práctica ceremonial precolonial, parte de una diplomacia y protocolo indígena, que insertaba a sus participantes en un proceso oral sagrado o ceremonial de igualdad de condiciones; el trabajo se origina por inquietud de el Taller de Historia Oral Andina y el apoyo de la Academia Diplomática Plurinacional, integra varias investigaciones (las detalla mencionando, por fin, a sus tres autores), la portada sería obra de FranklinMolina, RamiroHuanca realizó una 'corrección de estilo'; la intención "... es que el akhulli pueda formar parte en los protocolos oficiales del Estado y la sociedad..." (p9) fundamentándose en el respeto conciliador por la coca-madre.
I. Lenguaje de la coca, códigos y normas en el akhulli. Estudios culturales desde una perspectiva folklórica colonial generando una incomprensión que derivó en la estigmatización de la coca mientras en el mundo andino el akhulliku sigue intermediando las ceremonias sociales, "... es un aglutinante sociopolítico en la organización comunal.., la praxis de Akhulli asume el carácter de símbolo de identidad. .." (p13). Se trabaja sobre testimonios orales, se detalla la bibliografía revisada. Tras miles de años se habría configurado un lenguaje de la coca, tras una exaltada defensa de la posibilidad escatológica de la coca, detalla sus principales formas e interpretación de las mismas, se menciona que no se han considerado otras hojas, astronómicas, meteorológicas, zoológicas, matemáticas y de entrelazamiento lógico; las interpretaciones son bastante figurativas y sobresalen las negativas. De la misma manera, el akhulli (sin definirlo) contiene codificación y normativa que refleja la lógica andina 'cíclica, complementaria, rotacional, dual y simétrica' (presenta un cuadro donde ve reflejadas estas cualidades en diversas expresiones culturales). "Los códigos aymaras son una forma de refugio, una forma de esquivar las agresiones o peligros circunstanciales de la qamaña..." (p30), la coca y su práctica resulta muy importante desde esa perspectiva, lo cual genera respeto y eleva de lo cotidiano a su práctica; las citas escogidas de testimonios orales se encargan de hilvanar este discurso entre el respeto, la trascendencia y la diplomacia. Se explican una serie de 'códigos del akhulli', se recurre a testimonios y se ejemplifica en hechos concretos; no está claro si se intenta ver reflejados los principios en el akhulli o explicar los códigos de akhulli haciendo referencia a los principios, de cualquier manera, resulta exitoso explicando los elementos y procedimientos de el akhulli (luego deberían sistematizarse). Código de dualidad complementaria (de autoridades, de co-simetría visual, de colografía, antisimétrica); código chacha warmi; código de giro diestro o siniestro (complicado pero "... Entonces concluimos, el sentido del giro en la lógica aymara es de: inquierda a derecha." (p52)); código jach'i (procedimiento para repartir); pijchu, "El pijchu implica el mismo Akhulli. Es el acto de escoger la hojas una tras otra ... También el Pijchear es sinónimo de Akhullicar bien; es tratar a las hojas con aprecio y cuidado. .." (p56), idem para la llujta; código de intercambio de contenedores; código tumpa, advocación, cuatro movimientos para PachaMama, TataWillka, jiwasanaka, jumanaka; código agrio, dulce, interpretación según el sabor; código k'inthu, dar y recibir hojas, se expresa en la asimetría 3+1=4, en tres pares, en doble par, en 4. Varias normas del akhulli sin sistematizar; se ilustran el que dice que la coca no se bota ni rechaza; bajo el subtítulo 'Restricción para Akhullicar' se desliga la coca de la cocaina, se explica que se akhullica después de haberse casado (con excepciones); la formación de el lunku también está codificada, de el lado derecho excepto martes y viernes para evadir maldiciones. Se concluye, "... el Akhulli es un modelo de diálogo, completo e íntegro, sin mentiras ni rodeos. En el Akhulli se exhibe una lógica de simetrías, rotaciones, giros y reflexiones recíprocas. ..." (p95), ponerlo en práctica encuentra a el indígena con su identidad. Bibliografía.
II. Elementos del Akhulli. La coca, descripción científica, dulce o amarga (y correspondiente interpretación) según el suelo, en el akhulli familiar, imprescindible en martes y viernes, cobra importancia la mujer; también está presente en otras fechas sociales; y en las festividades comunales; establece un vínculo con lo religioso - mágico, el don de la interpretación se manifiesta en personas señaladas; en términos de identidad "El acto de compartir la coca es un acto ritual con profundas implicaciones sociales para el ser andino: reproduce las tradiciones culturales, genera una fuente de energía física y espiritual y fortalece la parte anímica. ... Debido a su componente ceremonial, ritual, espiritual y efecto bioquímico medicinal, la coca es uno de los componentes más destacados de la psicoterapia popular. ...un elemento de consumo importante para la seguridad emocional del ser andino." (p103). La llijt'a, preincaica. El Tari, pieza femenina con uso simbólico; el color está codificado, uno de lana de llama es necesario para la interpretación de la coca; la inkuña es una variedad específica para el transporte de comida. La ch'uspa, pieza masculina, actualmente relegada a artículo suntuario, el uso de el wallqipu está codificado. "Los recientes estudios antropológicos sobre los textiles autóctonos, consideran a los tejidos como una 'segunda piel', y más aun, una 'piel social'. Esta concepción se justifica porque los tejidos simbolizarían la pertenencia étnica y estatus social así como las fuerzas cósmicas y de la naturaleza. ..." (p108); están codificados sus colores, sus diseños, pueden ser simples para uso común u ornamentales (menciona varios). Otros elementos son intangibles; la predisposición, "... el Akhulli, como elemento esencial del protocolo andino, no siempre se realiza con todos los códigos y normas tradicionales, pues no existe una uniformidad de criterios en cuanto a estas normas. En este sentido, cabe señalar la disposición de las personas participantes, aunque no se conozcan todos los pasos para realizar un Akhulli. ..." (p114); el respeto a las deidades, a través de el k'intu; la búsqueda de el bien común es un elemento que aparece en el diálogo que propicia el akhulli; el fortalecimiento espiritual. Bibliografía.
III. Cosmovisión de la coca. "... la temática en cuestión se enmarca dentro del pensamiento Qullana. Empecemos analizando, de forma inductiva, la concepción del origen del universo, para luego orientar la comprensión de un orden cósmico distinto. A su vez articularemos de forma relacional, el hecho práctico de la vida cotidiana con la experiencia del mito." (p120). Mito y cosmovisión. "Para abordar la temática de la Coca a partir del ámbito mítico, y explicar el uso en las distintas esferas del Ayllu, es necesario partir del pensamiento cosmogónico Qullana. ..." (p120), habría que considerar el mito no como pensamiento irracional sino como fuente de conocimiento y forma de abstracción, con una trascendencia atemporal. Pacha conceptualmente entiende la paridad y dualidad como la consecución de una unidad. La coca habría aparecido en la edad del Ch'amak Pacha, contemporánea a la institución de el hombre, aunque no existe un mito específico; "... Su presencia en la realidad multidimensional del Pacha es determinante porque organiza y conduce el Ayllu (comunidad). ..." (p122); su existencia estaría relacionada tanto a la edad de la oscuridad como a la de la claridad, en su manifestación física. Breve descripción de las edades cosmogónicas, y la paridad haciendo hincapié en la dualidad masculino - femenino. Sobre la lectura de la coca, "... Estos augurios no son pronósticos apocalípticos de forma definitiva, sino que la concepción indígena plantea la posibilidad de transformar el destino cumpliendo una serie de condicionantes." (p130). "Los mitos Qhichwa sobre la coca, en el Perú, considero que se acuñaron después de la Colonia. ..." (p132), presentan referencias judeocristianas, apocalípticas (muerte, sexo y destrucción), ".., los relatos míticos Qhichwa trastocan con la realidad Aymara, por simple razonamiento de que contradicen los principios básicos de la convivencia fraterna en el Ayllu" (p134). En la amazonía los mitos entienden la naturaleza como superditada a los hombres.
Comentario.
Si la intención es promover el akhulli como una práctica social común, el producto final debería contemplar una manual para su desarrollo. No se aclara la diferencia entre akhulli y akhulliku, a momentos el uso parece indistinto pero la alternancia de ambas formas parece indicar una diferenciación. Sin una argumentación concreta, parece abusivo insistir en el uso de mayúscula inicial para 'akhulli' en sus variadas formas. Plantear un análisis crítico enarbolando cualidades metafísicas en un lenguaje metafísico y excesivo entusiasmo, produce paradojas y subjetividades. El primer ensayo debería limitarse a un manual para la interpretación de las hojas y ni intentar hacer ciencia ni apología pues ambas son excluyentes. Evidentemente estas quejas son fácilmente soslayables invocando la distinta lógica y el componente holístico.
--
No hay comentarios:
Publicar un comentario